Uruguay 1860 - 1904: Proceso de Modernización

MODERNIZACIÓN 
Es un proceso mundial, no una construcción nacional.  Surge en Europa, inicialmente en Inglaterra (siglo XVIII) y no es uniforme (no afecta a todos los países de la misma forma). La llamada “Revolución Industrial” es parte de dicho proceso que hace al mundo un sistema, que tiene características generales pese o no ser uniforme:

URBANIZACIÓN….éxodo de la población del campo a la ciudad.
REDUCCIÓN de la mortalidad y natalidad (la población es más longeva  pero a la vez, las familias son menos numerosas en hijos)
CENTRALIZACIÓN del PODER….en detrimento de los poderes locales. Los ejércitos nacionales serán la medida coactiva.
SISTEMA EDUCATIVO nacional……provoca cambios culturales (modales civilizados  y mano de obra homogénea)
TECNOLOGIA afecta el desarrollo:
-                               - Creación de riqueza (“el despegue” será beneficiada la burguesía)
-                              -  Control social (masas de trabajadores en fabricas)
-                              -  Aliena (trabajadores partes de una producción, no dueños de su trabajo)
-                              -  Contaminación ambiental (comienza el calentamiento global)
DENTRO DE UNA ECONOMÍA CAPITALISTA:
-          -   Propiedad privada (defensa de ella con títulos legales y delimitaciones) Ejemplo en Uruguay con la obligatoriedad de alambrar y marcar el ganado vacuno.
-         -    Mano de obra asalariada (se condena la esclavitud). Ej: Inglaterra condena la esclavitud que persiste en Brasil.
       -  Mercantilización} se produce para vender, “exportar nos incorpora al mercado mundial”. Ejemplo en Uruguay con la llegada de la oveja (ganado ovino), el precio de la lana era mejor.


La MODERNIZACIÓN la podemos definir genéricamente como el “esfuerzo de un país por ponerse a tono con las demandas exteriores en el plano económico, político y cultural". 

.EL NACIMIENTO DEL URUGUAY MODERNO 

EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

Los gobiernos de los militares colorados Lorenzo Latorre (1876- 1880), Máximo Santos (1882-1886) y Máximo Tajes (1886-1890), fueron los que asentaron el poder central, dominaron a los caudillos rurales y tornaron los alzamientos sino imposibles, difíciles.     El Estado y el ejército gozaron desde ese momento del monopolio de la coacción física, en parte porque el armamento era ya costoso y de difícil manejo para los gauchos - el fusil Remington de repetición y la artillería Krupp hicieron su aparición - ; en parte porque los medios de comunicación (telégrafo) y transportes (ferrocarril) fortalecieron el poder montevideano; en parte porque la sociedad y la economía estaban cambiando y se oponían a las costosas rebeliones del pasado.
También contribuyó el afianzamiento de la paz interna el fortalecimiento del sentimiento nacional que ya no admitió la internacionalización de los partidos uruguayos y sus alianzas con los federales y unitarios argentinos o los bandos brasileños. La unificación de la Argentina y el Brasil, en torno a Buenos Aires y Río de Janeiro, hizo que poco a poco desaparecieran los llamados desde esas naciones a participar en las luchas internas.  Desde este ángulo, la "Revolución de las Lanzas" (1870-1872) fue la primera guerra civil puramente uruguaya.
A los militares sucedieron los gobiernos civiles, presidencialistas y autoritarios, de Julio Herrera y Obes (1890-1894) y Juan Idiarte Borda (1894-1897). Al exclusivismo colorado y sus manipulaciones electorales respondieron las revoluciones blancas capitaneadas por el caudillo rural Aparicio Saravia. Su levantamiento en 1897 fue la base de un gobierno colorado de compromiso con los blancos, el de Juan L. Cuestas (1897-1903).
            El Uruguay de 1830 apenas contaba con 70.000 habitantes. El de 1875 poseía ya 450.000 y el de 1900 un millón.  El espectacular crecimiento - la población se multiplicó por 14 en 70 años - no tenía parangón en ningún país americano.  El factor crucial de la revolución demográfica fue la inmigración europea.  Franceses, italianos y españoles hasta 1850, italianos y españoles luego, llegaron en 4 o 5 oleadas durante el siglo XIX.   La inmigración fue temprana en relación a la más tardía que arribó a la Argentina, y sobre todo fue cuantiosa en relación a la muy pequeña población existente en 1830. De 1840 a 1890, Montevideo poseyó de un 60 a un 50 % de población extranjera, casi toda europea. El Censo de 1860 mostró un 35% de extranjeros en todo el país, y el de 1908 redujo esa cifra al 17%.     Los inmigrantes europeos fueron también los iniciadores de la industria de bienes de consumo al grado que en 1889 controlaban el 80% de esos establecimientos.  Los inmigrantes, hostiles por lo general a las disputas entre blancos y colorados, exigieron la paz interna.
La estructura económica se modificó. El ovino se incorporó a la explotación del vacuno en la estancia de 1850-1870. De acuerdo al censo de 1852, la existencia ovina se reducía a 800.000 cabezas que daban de 400 a 500 gramos de lana criolla por cabeza, sólo apta para colchones. En 1868 la existencia se estimó en 17 millones que rendían 1,150 gramos de lana merino por cabeza, pues ya se había iniciado el mestizaje con ejemplares procedentes de Francia y Alemania. La lana suple al cuero como principal producto de la exportación uruguaya en 1884 de ahí en adelante, hasta que apareció con vigor la carne congelada en 1910-1920, la lana fue el principal rubro de ventas al exterior.  Esta transformación fue ambientada por el alto precio de la lana en el mercado internacional, debido sobre todo a la desaparición de la fibra competitiva, el algodón, a raíz de la Guerra de Secesión en los Estados Unidos (1861-1865).                                                                                                                          El ovino que podía ser explotado en campos de pasturas de calidad inferior y exigía 5 veces menos tierra por unidad que el vacuno, sirvió de base al desarrollo de la clase media rural. También requería en los comienzos, un incremento de mano de obra. El estanciero poseía ahora además del vacuno criollo que casi solamente adquiría valor por su cuero, el lanar, que el mercado europeo siempre compraba a buen precio.

El Uruguay de fines del siglo XIX tuvo así características económicas que lo singularizaron en el contexto latinoamericano. Producía alimentos - la carne - y satisfacía otras dos necesidades básicas del hombre, su calzado, con el cuero, y su vestimenta con la lana. Sus mercados externos se habían diversificados en vez de tender a la dependencia de un solo comprador. Brasil y Cuba consumían su tasajo; Francia, Alemania y Bélgica, sus lanas; y Gran Bretaña y Estados Unidos, sus cueros.          Tomado del historiador José Pedro Barran


                       EJERCICIO DOMICILIARIO #1:
Lee atentamente -todas las veces necesarias- el texto de Barran:
1.       ¿Cuándo Uruguay desarrolló su “proceso de modernización”?
2.       ¿Qué factor fue crucial para el crecimiento de la población en el país?
3.       ¿Qué modifico la economía del Uruguay? y ¿Cómo fue posible?
4.    Finalmente, realiza una lista (playlist) con lo que consideres los mayores cambios del Uruguay de la segunda mitad del s. XIX según el historiador uruguayo Barran.


CAMBIOS CULTURALES: 
El libro “Historia de la Sensibilidad en el Uruguay” de José Pedro Barrán (1934-2009) se divide en dos partes, la primera, a través del análisis de la violencia, el juego, la sexualidad y la muerte, se exponen las maneras de sentir del Uruguay “bárbaro” de la primera mitad del siglo XIX. Una sociedad que dio tanto espacio al juego que este terminó por invadir la vida política y la esfera religiosa, que mostró la muerte con sus rasgos más macabros.

En la segunda parte, se estudia el proceso mediante el cual esas maneras excesivas de sentir fueron reprimidas y se construyó, justo en el Uruguay que comenzaba su modernización social, económica y política, un nuevo orden de sentimientos.  La civilización fue la época de disciplinamiento de las pulsiones, de la vigilancia de la mujer, el niño, el adolescente  y las clases populares, todo ello en nombre de la adoración del trabajo, el pudor y la dignidad de la muerte.
    La sociedad barbará prefería y admitía vencer, la civilizada prefería y admitió convencer. Ambas utilizaron la policía, el ejército, la familia, la escuela y la Iglesia, pero la barbará confió sobre todo en el vigilante y el soldado, y la civilizada en el padre, el maestro, el cura y una nueva autoridad que se vinculo al prestigio de su saber: el médico.
Así como el ritmo de los cambios es lento, también es cierto que poco o nada desaparece por entero (…) algún Carnaval se desboca chuscamente hacia la barbarie. Pero los dados están ya echados. La sensibilidad civilizada ha ganado su batalla.
Elite política e intelectual, clase económicamente dominante, dirigente sindicales  y masas trabajadoras –más en la ciudad que en el interior- comparten un mismo horror a esa altura explicitado con palabras y repulsiones, al exhibicionismo del sentimiento, la violencia física, la sexualidad incontrolada y picaresca, al cuerpo desenfadado y la muerte exhibida.    En esos lugares se ha instalado la privatización de las emociones, la represión del alma, el puritanismo, la gravedad y el pudor en el cuerpo, la negación de la muerte. En menos palabras ya dichas: la seriedad de la vida.


CAMBIOS ECONÓMICOS SOCIALES DEL URUGUAY DE FINES DEL SIGLO XIX

- GANADERÍA OVINA:  "la oveja es más modera": es más rentable el precio de la LANA que el cuero vacuno, precio mundial 2 a 4 veces mayor. Además donde pastaba un vaca pastaban 5 ovejas.
El precio mundial de la LANA provoca una "revolución lanar" en Uruguay (la guerra civil en Estado Unidos había encarecido el precio del algodón).  

- ALAMBRAMIENTO de los CAMPOS:  desde 1876 se impulsa su instalación más aun en 1879 cuando el Código Rural de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) impone la obligatoriedad del alambramiento, ayudando a financiar dicha instalación o obligando a dividir el costo con el vecino lindero. 
¿para qué la obligatoriedad?   } asegurar la PROPIEDAD sobre:
- la TIERRA: títulos y alambramientos obligatorios
- el GANADO: marcarlo y duras penas al abigeato 
- el ORDEN: evitar robos y delimitar la circulación.  


- FERROCARRILES: gran desarrollo en 1880 había 287 km de vías férreas.  unión de lugares lejanos posibilitando transportar mercancías, traslado más rápido de militares (ante posible revuelta). Fueron financiados por ingleses y el Estado. 

- TELÉGRAFO: medio de comunicación muy ágil para pasar información, financiado por capitales extranjeros le servía al gobierno para enviar órdenes desde Montevideo al interior del país. 

CONSECUENCIAS DE DICHOS CAMBIOS: 

ECONÓMICAS:  
- favoreció el mestizaje del ganado
- aumentó la producción
- menos gastos con menos mano de obra (peones)
- se pasa de estancia tradicional ("cimarrona") a ESTANCIA EMPRESA. Con la estancia-empresa se afirmaba la propiedad privada, ahorraba mano de obra, se evitan robos y se favoreció el mestizaje. 
SOCIALES:
- acentuó la desocupación "el alambre suplantó al hombre" 
- peones, agregados fueron formando rancheríos ("Pueblos de ratas" en Montevideo y suburbios en el interior) 
- benefició a los grandes estancieros, eliminando a los pequeños estancieros que no podían alambrar o pagar tramite de titulo de tierra. 
- afirma la gran propiedad: el LATIFUNDIO (explotación agraria de grandes dimensiones)


 "...va siendo habitable la campaña lo que significa decir que se van resolviendo los problemas de seguridad en la vida y la sociedad (...) hoy el estanciero se respeta, el capataz obedece, el peón trabaja..."               Presidente de la Asociación Rural del Uruguay 1877

"cada estancia que se cerca representa 10, 15 o 20 individuos o familias que quedan en la miseria, sin otro horizonte que una vida incierta...alentando en su corazón odios hacia esos cercos y que como única esperanza alientan la risueña esperanza de una revolución que les permita la destrucción de todos ellos".                                Revista Rural de 1879

Comentarios

Entradas más populares de este blog

1939 a 1945 2da GUERRA MUNDIAL

Uruguay 1830 a 1860 "Pastoril, caudillesco y comercial"